En esta sección encontrará artículos de interés pedagógico, fruto de años de investigación y trabajo en aulas como maestra y como formadora de docentes en estos 35 años.
Le invito a leer los artículos pedagógicos que, seguramente, aportarán a su práctica pedagógica.
El perfil de egreso en la transformación de la práctica educativa
Posted by Gladys Milena Vargas Beltran on

Autora: Gladys Milena Vargas Beltrán
Cuando estamos desarrollando procesos de transformación de nuestras prácticas educativas es necesario reflexionar en torno a quién estamos formando, para qué los hacemos, por qué es importante hacerlo, qué debe tener esta persona al terminar sus estudios para su vida y para impactar su entorno, y es entonces cuando pensamos en la importancia del perfil de egreso institucional, el cual es esa promesa de valor que hacemos a la sociedad sobre el tipo de persona que estamos formando y la que vamos a entregar al terminar dicho proceso.
el perfil es parte fundamental pues permite determinar el tipo de de persona que cada institución educativa, centro o colegio entrega a la sociedad.
Es vital entender que, todos los procesos de diseño curricular vienen encaminados a impactar los tres niveles de concreción curricular y que esto implica un análisis que parte desde lo macrocurricular y sus aportes públicos, legislativos e institucionales.
Por otro lado, lo mesocurricular y sus implicaciones en las dinámicas curriculares a través de las cuales confluyen de manera trans, inter e intradisciplinarmente los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, los componentes de la propuesta curricular: competencias, estándares, resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, así como sus correlaciones para aportar al perfil del egresado.
Los elementos de este mesocurrículo que inciden en el diseño del perfil de egreso, constituyen el elemento clave para construir el plan de estudios, se determina a partir de las competencias que describen lo que el egresado sabe y lo que será capaz de hacer con lo que sabe al terminar un proceso de formación.
El microcurrículo corresponde al diseño y desarrollo de los planes de clase, de los desarrollos de la apuesta pedagógica y didáctica en el aula y, estos a su vez, dependen del perfil de egreso y sus competencias. Por esta razón para construir un perfil es necesario determinar las competencias que lo conforman. Un currículo basado en competencias básicas, genéricas y específicas, es aquel que puede ser aplicado a la solución de problemas cotidianos en cualquier contexto, acción que articula los conocimientos generales, los conocimientos disciplinares, la transferencia del conocimiento y la experiencia.
Las competencias con que egresa un estudiante se diseñan a partir de referentes internos y externos, los externos reflejan lo que la sociedad requiere, lo que el mundo empresarial y laboral solicita y el interno la gestión del conocimiento desde lo teórico y lo práctico. Existen competencias básicas y genéricas transversales, así como existen otras competencias específicas que son propias de cada disciplina o campo disciplinar -para todo un proceso de formación- y que se alcanzan durante el mismo proceso formativo.
Así las cosas, las competencias básicas corresponden a aquellos conocimientos, habilidades, actitudes que permiten al individuo vivir en comunidad: la comunicación asertiva, la capacidad de hacer cálculos simples, de tomar decisiones, de conocerse a sí mismo y a los demás, de interactuar de manera responsable con el entorno, entre otras.
Las competencias genéricas se refieren a aquellas que se comparten en diversas áreas y campos del saber como la capacidad de aprender un nuevo idioma, desarrollar un proyecto, aplicar el método científico.
Finalmente las competencias específicas que corresponden a aquellas que se enmarcan en el interior de una disciplina o campo del saber como por ejemplo las competencias de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, entre otras.
Saber cuáles son y cómo ayudan al desarrollo integral del ser humano, permite que todos los docentes de una institución aporten a su desarrollo, pues con ello están contribuyendo al perfil de egreso, por ende, a la promesa de valor que tenemos con la sociedad.