¿Qué es el macrocurrículo y por qué es tan importante en el rediseño curricular?

Autora: Gladys Milena Vargas Beltrán

El proyecto educativo institucional es una propuesta de carácter institucional que está estructurada por los 3 niveles de concreción macro, meso y microcurricular, en sus áreas de gestión: directiva, administrativa y financiera, académica y de impacto a la comunidad. 

En este documento, analizaré a fondo los componentes del nivel macrocurricular para comprender su aporte a los otros dos niveles, así como la importancia de la cohesión que debe existir entre ellos. La explicación de estos elementos permitirá al lector, entender la importancia de los componentes del macrocurrículo para la configuración del perfil de egreso, de manera que responda realmente a las necesidades de una sociedad cada vez más compleja.

Los componentes que conforman este nivel macrocurricular son de carácter externo e interno. Externo, para brindar una fundamentación acerca de las demandas de la sociedad y el mundo laboral, así como de los elementos que constituyen una acertada respuesta a las inquietudes que genera trabajar con profesionales cada vez más capaces y dispuestos a enfrentar nuevos retos, aún en medio de la incertidumbre.

En este sentido, se busca que las instituciones educativas configuren su propuesta curricular atendiendo a las verdaderas necesidades de formación que tienen los egresados, por ejemplo, el desarrollo del pensamiento, la capacidad para analizar y resolver diversas problemáticas, la capacidad para responder a la adversidad, la creatividad, el buen juicio, la resiliencia, su capacidad argumentativa, su conocimiento de los derechos y deberes que tiene como ciudadano, entre otros aspectos que deben ser parte de esa configuración, que a nivel externo brinda el macrocurrículo.

Aspectos de carácter sociocultural, económico, antropológico, pedagógico y filosófico. Por tanto, el macrocurrículo, desde sus aspectos externos, busca complementar los componentes internos para lograr una formación no solo académica, sino integral del estudiante. Esto redundará de manera importante a fortalecer el perfil de egreso a fin de conectarlo con el mundo real.

A nivel pedagógico el aporte externo es fundamental, modelos y enfoques de formación, permitirán configurar una apuesta acorde con el contexto y metas institucionales. Entender los modelos pedagógicos existentes, los enfoques pedagógicos brindará línea acerca de la forma de aplicar los modelos en la cotidianidad. También permitirán entender con mayor profundidad, a nivel interno, el tipo de ser humano que queremos formar, los contenidos curriculares que permitirán lograrlo, las metodologías que aplicaremos, el tipo de interacciones entre los actores educativos, así como los procesos de evaluación que se pueden aplicar; aspectos que se deberán explorar a fondo y que se definirán en el macrocurrículo, pero que luego se estructurarán claramente en el mesocurrículo.  

A nivel externo, también se encuentran elementos fundamentales como las políticas públicas del país donde esté ubicada la institución educativa, como lo hemos afirmado anteriormente, las leyes u ordenanzas, sus decretos reglamentarios, las resoluciones que las ponen en funcionamiento en la realidad, son referentes que toda institución educativa debe estudiar y aplicar.

Objeto de estudio también son los organismos internacionales como la Unesco, la ONU, el Banco Mundial, Universidades, investigaciones de diversas instituciones, congresos y encuentros de diversa índole, pruebas internacionales, entre otros; los cuales brindan lineamientos clave como las propuestas en torno a la evaluación de competencias, los modelos de acreditación, los marcos nacionales de cualificación entre otros. Trabajos como las competencias del Siglo XXI, los marcos de evaluación del Laboratorio Latinomericano de evaluación, las Pruebas PISA, entre otros, merecen toda nuestra atención y permiten darle mayor solidez a la propuesta educativa a nivel macrocurricular. Para lograr esto, será necesario conformar equipos de investigación, estudio y análisis que puedan generar una propuesta con los elementos externos encontrados y relacionarlos con los aspectos internos del macrocurrículo, los cuales explicaré a continuación.

A nivel interno, el macrocurrículo se ocupa del fortalecimiento continuo de la propuesta más importante de la institución y es el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Los ejercicios de reflexión en torno a este PEI, permiten evaluar si se está trabajando por cumplir la misión y alcanzar la visión institucional, si los principios y valores institucionales son parte de las apuestas a nivel meso y microcurricular  y si las áreas de gestión trabajan en conjunto para aplicar la propuesta curricular. De igual modo, se debe trabajar por fortalecer la filosofía y políticas institucionales en la práctica y no solo en los aspectos formales.

En el macrocurrículo se contemplan las metas de formación, las competencias genéricas que se quieren desarrollar en los estudiantes y los elementos que configuran las áreas de gestión. Entonces, parte de las tareas del macrocurriculo será trabajar en la consecución de las metas institucionales, partiendo del liderazgo a todo nivel, enmarcado en la gestión directiva, pero en la cual participan, directivos docentes, docentes, orientadores, estudiantes, administrativos, padres de familia, tutores y personas del sector social y productivo del entorno.

También, enfatizar en la importancia de la gestión académica como la esencia de la institución educativa y su gran papel en la formación de los estudiantes.

Otra tarea del macrocurrículo es determinar la gestión de los recursos a fin de facilitar la gestión académica.

Finalmente, será tarea vital el fortalecimiento de la gestión con la comunidad, lo cual permite generar impactos en el entorno y transformaciones en todos los miembros de la comunidad educativa, partiendo del trabajo mancomunado con otras instituciones educativas, lideres comunitarios, familias, así como de miembros del sector social y productivo.

Para todos los que lideramos procesos de resignificación curricular es claro que este nivel macrocurricular debe estar engranado con los niveles de concreción meso y microcurrículo, pues solo así la institución estará en sintonía con los requerimientos del mundo exterior, así mismo es clara la relación que siempre debe existir entre las políticas públicas y las políticas institucionales, así como la forma en que ambas se aplican en la institución en los niveles meso y microcurriculares. 

Frente al enfoque por competencias, nuestro macrocurrículo debe nutrirse de los aportes de expertos en el tema, de un estudio detallado de lo que se ha hecho a nivel mundial en torno a la formación por competencias y su gran impacto en la aplicación de los saberes en situaciones cotidianas.  

No es un secreto para nadie que también las políticas educativas de nuestros países latinomericanos están configuradas en torno a este enfoque por competencias, pues se busca formar a un individuo cada vez más autónomo y capaz de enfrentarse a situaciones que pongan en juego sus competencias para resolverlas asertiva y eficazmente.

Parte de nuestras tareas a nivel macrocurricular también girarán en torno al f undamento epistemólógico.de este currículo por competencias. Al estudio del objeto y sistemas de conocimiento, así como de los diversos campos de formación del ser humano. Otro elemento clave, será el fortalecimiento de las áreas obligatorias de los currículos nacionales y su incidencia en la formación de competencias en los estudiantes.

Como es de suponer, todos estos componentes del macrocurrículo constituyen una primera mirada para la construcción del perfil de egreso, razón por la cual deben tener toda nuestra atención y análisis en la configuración del ser humano que, como institución queremos formar y entregarle a la sociedad. Nuestra tarea no es fácil, pero comprender todos los elementos que constituyen este perfil desde el nivel de concreción macrocurricular a nivel interno y externo, permitirá tener claridad acerca de las conexiones de este nivel con el meso y microcurrículo, logrando esa coherencia que necesitamos para cumplir con las metas que nos hemos planteado en la institución educativa y para fortalecer ostensiblemente la formación de nuestros estudiantes.

Cierro este documento, con algunas preguntas que es conveniente, ustedes se hagan al analizar este nivel macrocurricular durante este proceso de resignificación que estamos desarrollando.

¿Tenemos todos claridad acerca de lo que es el macrocurrículo, su importancia y los aspectos que lo configuran? ¿por qué es importante relacionar el macro, con el meso y microcurrículo? ¿qué políticas públicas rigen en mi país? ¿cuáles son la ordenanzas o leyes, decretos, resoluciones, estatutos que debemos tener en cuenta para desarrollar la propuesta macrocurricular en este ejercicio de rediseño que estamos llevando a cabo? ¿qué aspectos pedagógicos, sicológicos, filosóficos, determinan los procesos de formación del proyecto educativo institucional?

Recordemos que ante todo, lo que buscamos es la formación integral de los estudiantes, por tanto este análisis macrocurricular es y seguirá siendo la base de la estructura curricular en nuestra institución educativa.

7 Comments Add yours

  1. Libardo Varon dice:

    Muy buen tema

    1. Muchas gracias por tus comentarios y por seguir mi blog, espero que todos tus proyectos avancen con éxito.

  2. Kevin Villagran dice:

    muy buen trabajo. Podría ayudarme con un un ejemplo de macrocurriculo

    1. Kelvin cuando construyes el macrocurriculo de una universidad tienes en cuenta las políticas publicas que rigen la educación superior de ese país, la filosofía institucional, el horizonte y allí enmarcas el macrocurriculo institucional

  3. Analía López dice:

    Excelente su análisis de la relación de los componentes del nivel Macro. Gracias

  4. jose aurelio ocampo dice:

    Milena muchas gracias por su informacion es muy interesante, por casualidad tiene referentes de este contenido, muy amable

Deja un comentario