Autora Gladys Milena Vargas Beltrán

Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones que he llegado a hacer escuchando a nuestros docentes y directivos conversar acerca de la virtualidad y la presencialidad, a propósito de la Pandemia del Covid 19 que nos tomó a todos por sorpresa y probó de qué tanto estamos hechos para enfrentarnos a la adversidad y ser resilientes como docentes y como seres humanos. Espero seguir enriqueciendo este paralelo para poder determinar los pro y contras de la una y de la otra, sin embargo puedo adelantarles que voy llegando a la conclusión de que no son enemigas, más bien se complementan, se parecen bastante y hasta se necesitan. Por acá les dejo mis queridos maestros.
Ítem de análisis | Educación presencial | Educación virtual |
Uso de las TIC | Se pueden usar para complementar las actividades de clase presencial como una actividad para la casa, para elaborar un producto o para búsqueda de información. | Las TIC permiten generar toda la mediación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de forma sincrónica y asincrónica, usar recursos, buscar información, generar productos, entre otras cosas. |
Didáctica | Permite generar actividades en las que los docentes puedan aprender mediante el trabajo individual o en equipos, a través de estrategias de tipo tradicional o innovadoras que permitan indagar saberes previos, construir conocimientos y demostrar mediante evidencias lo aprendido pueden ser exposiciones, mesas redondas, trabajo en binas, talleres, guías, experiencias de laboratorio, dramatizaciones, lectura guiada, ejercicios en la pizarra. | Permite potenciar nuevas estrategias didácticas con recursos online de libre circulación que permitan gamificación, elaboración de productos o construcción de conocimientos de forma individual o por equipos. Conducen a la innovación didáctica en la medida que generan la necesidad de cambiar las estrategias en cada clase pues la tolerancia a la fatiga es más baja en los estudiantes en un entorno virtual. |
Trabajo en el salón | No se puede realizar en tiempo de cuarentena | Las TIC y sus entornos virtuales, han permitido desarrollar los procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación en colegios y universidades en la cuarentena |
Desplazamientos para encuentro con los estudiantes | Es necesario desplazarse y se debe hacer de forma sincrónica, las actividades asincrónicas son las tareas que deja el docente asignadas para la casa. | No se plantean dificultades de espacio y tiempo. Es posible trabajar de forma sincrónica y asincrónica de acuerdo con los ritmos y estilos de aprendizaje, la edad y los recursos disponibles. |
Autonomía | Los estudiantes dependen del docente para recibir todos los materiales que posibilitan su aprendizaje, y deben trabajar en función del número de horas que el docente trabaje con ellos en el aula cada día o cada semana. Además, el docente asigna actividades para desarrollar en casa. | Los estudiantes disponen de todos los materiales docentes que posibilitarán su autoaprendizaje, y podrán estudiarlos en función del número de horas que puedan dedicarle cada día o cada semana de acuerdo con su estilo y ritmo de aprendizaje, y el tiempo mínimo asignado por el docente. |
Interacción con el docente | Los estudiantes disponen de atención personalizada en el aula de clase, con mayor cercanía física a su docente. | Disponen de atención personalizada con tutorías y espacios de asesoría con su docente mediados por plataforma virtual o videollamada. |
Probidad | Mayor probidad, es decir confianza en que el estudiante es quien hace el ejercicio, la prueba, el examen pues lo hace en el aula de clase frente al docente y bajo su supervisión. | Menor probidad puesto que se median los ejercicios, talleres, exámenes, pruebas por plataformas virtuales o recursos en línea sin que el docente pueda controlar todo. Podrían ser otras personas quienes desarrollen los ejercicios. |
Diseño de materiales de trabajo | Diseño de materiales de apoyo requiere de menos tiempo puesto que son más fáciles de desarrollar, diapositivas, carteles, lecturas que se usan en el salón de clase para apoyar el trabajo docente. – procedimental | Diseño de materiales de apoyo más complejo puesto que se requiere de más tiempo para organizar el diseño instruccional, los recursos digitales que se usarán, las gamificaciones, los medios de comunicación, los recursos para el trabajo autónomo. – procedimental |
Saberes que se privilegian | Saber conocer – saber hacer – saber ser | Saber conocer – saber hacer – saber ser Se cree que en plataformas y con recursos mediados por la virtualidad no se pueden privilegiar el saber hacer y el saber ser, pero se puede hacer usando mediaciones didácticas simuladas de la realidad, para lo cual se encuentran buenos y variados recursos libres y generando nuevas formas de fortalecer las actitudes, por ejemplo, enseñando la netiqueta, el buen trato al otro y el autocuidado. |
Prescripciones e instrucciones | Los estudiantes hacen un seguimiento de instrucciones más fácilmente pues el docente está allí mismo y enseguida se puede preguntar, además hay más opciones de pedir apoyo a los compañeros y docente | Las instrucciones dadas deben ser más claras y detalladas pues no hay opciones de preguntar tan rápido al docente y hay menos opciones de preguntar a compañeros y docente |
Trabajo colaborativo e interacción | Se pueden realizar muchas actividades de trabajo por equipos y se pueden controlar en el aula de clases mediante el acompañamiento constante a los grupos. | Posibilitan nuevas formas de autoaprendizaje y de comunicación entre el profesor y los estudiantes y entre los propios estudiantes, puesto que se puede incentivar el trabajo cooperativo mediante la consecución de contratos pedagógicos, acuerdos de equipo y organización del trabajo por roles. |