El pensamiento sistémico y el enfoque por competencias

Autora: Gladys Milena Vargas Beltrán

Resumen de la presentación: Durante la presentación se realizará un análisis de las prácticas tradicionales, mediante el pensamiento sistémico, y se compararán éstas, con los componentes que constituyen las prácticas en el enfoque por competencias. Este trabajo conducirá a los asistentes a una reflexión de orden teórico práctico que puede redundar en lArtículo relacionado a la temática: En los procesos de formación docente destinados a comprender el enfoque por competencias se presenta una disyuntiva entre el currículo formal y el real, y se suma a ello la incertidumbre del currículo oculto. Las prácticas de talante tradicional siguen presentándose y los procesos de evaluación no permiten analizar el alcance de competencias en los estudiantes. Por todo esto, la formación de docentes debe conducir al desarrollo de un pensamiento sistémico que permita a los educadores comprender el funcionamiento de las configuraciones didácticas y determinar las problemáticas que se presentan en los procesos de planificación y evaluación dentro del enfoque por competencias. Desde esta mirada, se puede generar una reflexión en torno al sentido de su práctica pedagógica, entendiendo sus bucles, el entramado didáctico de las mediaciones y el impacto del rol del docente dentro de la estructura sistémica de la enseñanza y su relación con el aprendizaje. Para ello, se acude al pensamiento reflexivo y sus herramientas. Así mismo, será necesario brindar herramientas que resuelvan el bloqueo que se presenta al momento de diseñar nuevas actividades de enseñanza y de aprendizaje, por lo que se debe acudir a nuevas de formas de pensar, manejando con flexibilidad las informaciones previas, tamizando con un golpe de originalidad los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en los que la potencialización del pensamiento creativo sea la base del trabajo de formación docente. Sin embargo, para lograr un cambio consciente, será necesario guiar a los docentes para que generen una consideración profunda de sus creencias, parámetros y modelos, explorando nuevas formas de actuar e introduciendo dicha capacidad de análisis en su pensamiento. De este modo, la planificación y la evaluación se desligarán de dudas, conflictos o confusiones de cualquier orden que impiden que los docentes se atrevan a dar el paso que los conduzca a nuevas prácticas de aula enfocadas al desarrollo de las competencias.

Deja un comentario