El reto de las Pruebas Saber

 

El tema de las Pruebas Saber sin duda nos atañe a todos, directivos, docentes, profesionales del sector gubernamental, consultores pedagógicos, padres de familia y comunidad en general. Su importancia radica en los indicadores del índice de calidad, la medición de la calidad en los colegios y si fuera poco, es un factor determinante en la consecución de becas para muchos estudiantes que carecen de recursos en nuestro país.

Pero, más allá de ello, el tema de las pruebas se ha vuelto una preocupación para las autoridades educativas, puesto que los resultados de las mismas no corresponden con los requeridos en los ámbitos expuestos en el decreto 1290 de 2009, el cual reglamenta la evaluación del aprendizaje en educación básica y media en Colombia. Y es que, a nivel nacional, los resultados dejan mucho que desear y la respuesta en pruebas internacionales es pésima, por ejemplo, en pruebas como las Pisa y las Timms.

Las causas de esto pueden ser entre otras, las dificultades en el diseño de las mallas curriculares, las cuales no corresponden en muchas ocasiones a las planteadas por el Ministerio de Educación Nacional en los estándares y los Derechos básicos de Aprendizaje; la falta de conocimiento de muchos maestros frente al modelo de evaluación que se usa en las pruebas, la carencia de programas que sean de carácter institucional y se dediquen a fortalecer las competencias en los estudiantes desde que comienzan su escolaridad, el desconocimiento de parte del equipo docente del enfoque basado en competencias y la evaluación auténtica de los aprendizajes entre otros.

Por todo ello, es urgente comenzar a desarrollar planes de formación que conduzcan a los docentes a reconocer la esencia de las Pruebas, su relación con el diseño de las mallas curriculares, los principios de la evaluación auténtica y sobre todo el Modelo de Evaluación Basado Evidencias.

Deja un comentario