Autora Gladys Milena Vargas Beltrán
Muchos expertos han planteado que la interdisciplinariedad es necesaria para que el ser humano pueda comprender de forma holística la realidad. Cuando nacemos observamos todo a nuestro alrededor, las personas, el lugar, todo, es un conjunto de información válida para empezar a conocer y aprender de otros.
Desafortunadamente, cuando el niño y la niña llegan a la escuela, muchas veces se enfrentan a una fragmentación del mundo, la cual se presenta en forma de silabas, letras que por sí mismas no tiene significado y asignaturas que se separan unas de otras, lo que genera una partición del mundo que venía apareciendo como un sistema, una estructura que se entendía como un todo integrado, en el que cada una de sus partes jugaba un papel fundamental.
Trabajar unidades interdisciplinares es uno de los grandes requerimientos que tiene la educación en la actualidad. Se ha preguntado alguna vez, ¿lo que usted y sus colegas lograrían de darse esta interdisciplinariedad?
Seguramente la respuesta seria que mucho, entendiendo que por ejemplo, el trabajar alrededor de proyectos y problemas comunes en unidades interdisciplinares representa tres cosas fundamentales determinadas por Vargas (2022):
– que los estudiantes van a generar aprendizajes mas significativos,
– que van a usar sus conocimientos en contextos de la vida real
– y que por fin van a poder integrar los conocimientos que la escuela trae en esas parcelas separadas y sin relación alguna, que llamamos asignaturas, conduciendo a conexiones entre ellas y llevándonos a una verdadera integración curricular.
Expertos como Edgar Morín, plantean que el universo es sistémico, que se requiere de una mirada total para entender sus componentes y que todo lo que es parte de ese universo tiene una razón de ser, una misión, un sentido, lo que lo hace único e irrepetible. De acuerdo con ello, te pregunto ¿qué esperamos para plantear unidades interdisciplinares con nuestros colegas?