Los tres momentos de la evaluación y su vital importancia

Autora: Gladys Milena Vargas Beltrán

Con relación a los momentos,  se proponen tres tipos de evaluación que se realizan antes, durante y después del proceso de enseñanza aprendizaje. Teniendo en cuenta esto, el docente generará un acompañamiento efectivo del proceso de construcción del conocimiento por parte del estudiante. Es vital que el docente desarrolle en estos tres momentos, una evaluación continua y aplique procesos de retroalimentación, didáctica del error, diálogo y reflexión compartida con los estudiantes, para mantener una interacción significativa. Los tres momentos de la evaluación son: 

DIAGNÓSTICA: Determina los saberes previos con los que llega el estudiante, los saberes errados que presenta, los vacíos, intereses, contexto, entorno, necesidades, estilos de aprendizaje entre otros. Es vital puesto que, partiendo de esta evaluación el docente puede diseñar los procesos de enseñanza aprendizaje acorde con los resultados obtenidos en esta evaluación diagnóstica. Esta evaluación será comparada al final del proceso con los resultados de la evaluación final para determinar los avances, apropiaciones y dificultades de los estudiantes. 

FORMATIVA: Es una evaluación de acompañamiento que busca más formar que calificar, explora la manera como los estudiantes están construyendo el conocimiento, determina el modo en que el estudiante se apropia del nuevo conocimiento, dándole significatividad. El docente brinda continua retroalimentación al estudiante, trabaja aprovechando el error para conducir al estudiante a reflexiones metacognitivas sobre la forma en que está aprendiendo.


SUMATIVA: Recoge todo el proceso de aprendizaje del estudiante atendiendo a las apropiaciones del conocimiento desde lo conceptual, procedimental y actitudinal. Permite evidenciar los vacíos que han quedado, los aprendizajes significativos que se han logrado, el fortalecimiento de la estructura cognitiva del estudiante y el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas a nivel procedimental y afectivo. Se compara la evaluación final con la diagnóstica, para determinar el avance real de los estudiantes, lo que se configura en una mirada panorámica del saber total de los estudiantes. Esta evaluación permite analizar los resultados obtenidos generando procesos de promoción, el alcance de los resultados de aprendizaje y sus evidencias para tomar decisiones que permitan fortalecer los nuevos procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Así mismo, permite diseñar planes de acompañamiento, fortalecimiento y refuerzo para estudiantes que han presentado dificultades, estudiantes con capacidades excepcionales y con barreras de aprendizaje.

Deja un comentario