Gladys Milena Vargas Beltrán
Sabemos que existen tres niveles de lectura que toda persona debe desarrollar para poder abordar los textos sin dificultad. Estos niveles de lectura se relacionan con cada una de las competencias que evalúa la prueba Saber y que expone el ICFES en su documento Alineación Saber 11 publicado en diciembre de 2013.
Cada competencia llevará paulatinamente al estudiante a desarrollar uno a uno los niveles de lectura. Veamos cómo se relacionan y de qué forma podemos evidenciar que un estudiante alcanzó cada nivel.
Nivel uno:
La lectura literal, relacionada con la competencia Identificación y comprensión de los contenidos de los textos. Para desarrollarla, el docente debe realizar ejercicios encaminados a identificar los eventos, ideas, afirmaciones y otros elementos de carácter local en el texto. Debe buscar que el estudiante desarrolle la habilidad para analizar el texto desde sus palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones.
Nivel dos:
La lectura inferencial, relacionada con la competencia Comprensión de la articulación de las partes del texto para darle sentido global. El docente debe desarrollarla a partir de ejercicios que lleven al estudiante a analizar el qué dice el texto, desde la comprensión de la forma como se relacionan los elementos del mismo. Así mismo debe lograr que sus estudiantes puedan determinar la estructura formal y semántica del texto.
Nivel tres:
La lectura crítica, esta competencia se relaciona con la competencia denominada Reflexión y evaluación de los contenidos de los textos. Para desarrollar esta competencia el docente debe diseñar ejercicios encaminados a establecer las relaciones entre el texto y los contenidos que no se encuentran en él. Así mismo debe llevar a sus estudiantes a reconocer las estrategias discursivas del autor. Finalmente debe conducir a sus estudiantes a evaluar la validez y veracidad de los contenidos de los textos que leen.
Como vemos desarrollar procesos de lectura desde los niveles de lectura literal, inferencial y crítico, no es complicado; la idea es relacionar cada uno con la competencia que le corresponde y comenzar a diseñar baterías de ejercicios que permitan alcanzar cada una de ellas.
Un trabajo interdisciplinario, el diseño de dichas baterías en equipo con los compañeros de área y jornadas específicas dedicadas al tema de la lectura, pueden llegar a fortalecer enormemente la capacidad lectora de nuestros estudiantes.
hola Milena
que bueno volver a saber de ti….. espero que tus actividades sigan alcanzando mas logros cada dia.
por favor, regalame tu nro telefonico…
JAVIER A.M.
________________________________
Mil gracias Javier, espero te guste el material que seguiré publicando. Un fuerte abrazo.
Hola Javier agradezco tus comentarios , el celular es 3115802419